De orfanato a "Universidad Laboral".
El día 6 de octubre de 1945, bajo el nombre de la “Fundación José Antonio Girón” se formaliza la escritura pública en honor al, entonces, ministro de trabajo. La finalidad de este orfanato era la formación de niños huérfanos de padres que habían sido víctimas de accidentes laborales mineros.
Para ello, se dispuso un edificio que pudiera albergar a un total de 1000 alumnos y que tuviera diferentes departamentos solicitados para el desarrollo de la vida estudiantil como escuela, residencia, talleres industriales, granja, campos cultivables e instalaciones deportivas.
Construcción del edificio y sus jardines
La construcción de este edificio se realiza desde Abril de 1948 hasta febrero de 1957. En su inicio, estaba diseñada para ser como una ciudad independiente, autosuficiente y cerrada. Los terrenos se consiguieron en la carretera de Gijón a Villaviciosa, con una superficie de más de 1.500.000 m2 y otros de más de 1.400.000 m2 en el Infanzón.
El proyecto se encargó a Luis Moya Blanco (arquitecto madrileño; 1904-1990) junto con su hermano Ramiro Moya Blanco; el gijonés José Díez Canteli.
La distribución de entonces era la siguiente: las oficinas de matriculación oficial, estaban situadas donde actualmente lo está la Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias (desde 2007), la vieja biblioteca a la que accedían los alumnos estaba en lo que es actualmente la recepción de visitantes y las enfermerías se encontraban donde ahora están las facultades.
La dirección y enseñanza del nuevo centro se confió a los jesuitas y a los servicios domésticos como cocina, lavandería, etc., a las monjas clarisas.
Los jardines fueron diseñados por Javier Winthuysen Losada (1874 – 1956) y la granja a los ingenieros agrónomos Gabino Figar e Ignacio Chacón. Las esculturas son obra de Manuel Álvarez y Florentino Trapero. Y finalmente, los mosaicos pertenecen a Santiago Padrós.
Inicio de las Universidades Laborales en España
Mientras duraban las obras, el Ministerio de Trabajo decidió la creación de las Universidades Laborales para formar profesionalmente a los jóvenes, lo que ocasionó que el orfanato minero acabase convirtiéndose en Universidad Laboral. A partir de su creación, se construyeron otras 20 en otras regiones de España.
El 1 de noviembre de 1955, llegaron cerca de 400 alumnos, de 13 años, gracias a la “Beca de Oficios del Estado”. Había alumnos que se quedaban a dormir si procedían de otra comunidad autónoma, por lo que había alumnos internos y externos. Tenían que llegar al 7 en sus calificaciones para certificar el aprovechamiento de la beca. Se realizaban estudios de soldadura y mecanizado.
El instituto más grande de España
En el año 1978, la Dirección del centro pasó a manos del personal docente de las universidades laborales; y finalmente, unos años más tarde se prescindió de las clarisas.
Entre 1978 y 1979 pasó a ser instituto, siendo el más grande de España, con capacidad para 3.000 alumnos. En el año 1981, pasó al Ministerio de Educación y Ciencia con la denominación de Centros de Enseñanza Integradas.
De "Universidad Laboral" a "Laboral Ciudad de La Cultura"
Y a la vez que se iban graduando los alumnos, el edificio iba entrando en decadencia, es así hasta 2001. Hasta ese año, el Estado había mantenido su aportación en cuanto al mantenimiento del edificio, pero pasó a ser de titularidad autonómica, con Vicente Álvarez Areces presidiendo el ejecutivo asturiano.
Se crea el Plan Estratégico de Recuperación de la Universidad Laboral (Xerardo Estévez Fernández y Alberto García Martínez), del que saldrían las ideas generales para dotar al edificio de nuevos usos culturales y educativos. Nacía Así el proyecto Laboral Ciudad de la Cultura.
Dos de las naves de formación profesional se transformarían en Centro de Arte y Creación Industrial y el antiguo Salón de Actos, se convertiría en moderno teatro y auditorio.
En junio de 2006, el convento de las monjas Clarisas se reabrió como sede de la Radiotelevisión del Principado de Asturias. En marzo de 2007 abría sus puertas al público la renovada Ciudad de la Cultura con el buque insignia del Centro de Arte y Creación Industrial. Tres meses más tarde, se incorporaba la Torre con su mirador sobre la costa asturiana, y en octubre de 2007, se inauguraba el rehabilitado Teatro de la Laboral.
En 2016, fue la Universidad Laboral de Gijón, fue declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento.
Principales puntos de visita de La Laboral.
En realidad, la Laboral es un conjunto completamente irregular en cuanto a ejes, volúmenes y formas, que maneja dos lenguajes arquitectónicos: uno más simbólico en el exterior y otro, más moderno y comprometido en el interior.
Patio Corintio: Acceso principal al monumental edificio.
Las reminiscencias clasicistas que imperan en todo el edificio reciben al visitante en el Patio Corintio, inspirado en las ideas del arquitecto romano Vitrubio y en el que destacan las potentes columnas de más de diez metros de altura, cuya lisa textura granítica contrasta con las paredes del fondo, de textura rugosa y pequeños huecos.
Con la incorporación de la gran cubierta de vidrio, ha pasado de ser un lugar de mero tránsito a convertirse en el perfecto lugar de recepción y acogida y donde comienzan las visitas guiadas.
En este punto observarás, que el acceso al recinto se produce por la esquina sureste de la plaza. La razón es sencilla, si fuese por un punto medio, la Torre, sería tapada por la iglesia y no se vería tan inmensa. Te animo a que te fijes en este dato la próxima vez que visites La Laboral. 😉
La Torre
Como comentamos anteriormente, la torre, está inspirada en la Giralda de Sevilla. Las obras de rehabilitación en 2007 la dotaron de una nueva espiga metálica, por lo que pasó a medir 130 metros de altura. Y es el edificio más alto en piedra de España.
En el mirador de la planta 14, las cuatro hornacinas se recubrieron de gresite en azules para destacar sobre ellas los cuatro puntos cardinales en su representación marítima, remarcado así el carácter de la Torre como faro sobre la costa.
En la planta 17, está situado el mirador, que ofrece una espectacular vista de la ciudad de Gijón, de los montes cercanos, incluso el mar.
En su interior, alberga locales de usos múltiples, la planta del reloj, hornacinas como elementos de decoración exterior, además de otras instalaciones superiores y dos linternas de diferente altura, se puede acceder a ellos únicamente por el ascensor.
*Actualmente sus visitas se encuentran restringidas.
La Iglesia
Conectada con el resto del edificio por galerías abiertas inspiradas en los dibujos del Palladio, la imponente Iglesia elíptica preside la plaza de la Laboral desde una escalinata de doce peldaños. Se terminó de construir en el verano de 1954, ocupando una superficie de 807 m2.
En su exterior, sobre el dintel de la puerta, está colocada una imagen de la Virgen de Covadonga, flanqueándola, cuatro columnas corintias sostienen las imágenes de otros santos. Por encima Santiago a caballo y dos ángeles adorando una reproducción de la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias, obra del escultor Espinos, realizada en bronce con incrustaciones de cristales, mármoles y piedras de color.
La cúpula de la iglesia con un peso superior a 2.300 toneladas, descansa sobre 20 pares de nervaduras de ladrillo (medio millón de piezas), con una ausencia total de columnas y pasa por ser la mayor del mundo de planta elíptica, se encuentra en la segunda plaza europea.
En el centro, el linternón, de 17m de altura, alberga una vidriera con la Cruz de la Victoria, cuya imagen se proyectaría en el rosetón del pavimento (que recoge a modo de mosaico los mármoles y granitos empleados en el complejo), cuando el sol estuviese en el cenit.
El suelo del templo es de mármol en su totalidad. El interior, llegó a acoger hasta 1.048 niños sentados en 200 bancos, que son de un tipo de madera de guinea Ecuatorial. Eran colocados según la forma elíptica de la iglesia, combinando unos de gran tamaño con otros más pequeños, ya que fueron tallados expresamente para el edificio.
A lo largo de sus 50 años, 1289 parejas se han casado en ella. El 31 de julio de 2005 cesó su actividad y pasó a ser de dominio público.
Iglesia actualmente desacralizada
Actualmente, después de que se realizase la desacralización de ésta, al no tener pinturas, ni esculturas de motivos religiosos en su interior, se ha convertido en un escenario perfecto para la realización de conciertos, exposiciones y diferentes performances.
Además, se puede alquilar para cenas y eventos de ámbito privado y se recomienda hacerlo en temporada de primavera, verano y en última instancia otoño, pues el calentar el edificio aumentaría notablemente el coste.
El Teatro
Presenta una fachada de estilo helenístico de la Puerta del mercado de Mileto y la Biblioteca de Éfeso, y de dimensiones similares a las del Partenón. Coronando el frontón central se eleva un gran escudo de España, que recoge reseñas de diferentes épocas. También puedes observar esculturas del artista segoviano Florentino Trapero, que representan seis figuras ilustres de la escena española: Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Tirso de Molina y Leandro F. de Moratín.
El antiguo salón de actos sufrió en las últimas décadas del siglo XX un deterioro a causa del desuso, que se hizo notable en el escenario y las butacas.
La obra más compleja de esta restauración fue la de la caja escénica, que pasó de un limitado espacio de 165 metros en los años 50 a unos 430 metros cuadrados de área y 50 metros de altura. El frontis del escenario está decorado con un fresco de 120 metros cuadrados realizado por el pintor andaluz Enrique Segura.
La zona de butacas, tiene una capacidad para 1426 personas, acondicionadas para gente minusválida tanto en la sala principal como en las superiores. A esta sala, se unen la sala de congresos y de ensayos, los patios inferiores y la sala magnífica de pinturas en el piso superior, que permite completar un aforo de 1952 localidades.
El nuevo teatro destaca por sus posibilidades como espacio múltiple para la celebración de congresos, seminarios y todo tipo de eventos culturales. El interior, se asemeja al del “Teatro Scala” en Milán. Fue el primer teatro totalmente climatizado de Europa, para lo cual contó con un revolucionario sistema subterráneo de distribución del aire. El teatro rehabilitado fue inaugurado el 19 de octubre de 2007.
En torno a la Plaza...
Torre*, Iglesia y Teatro son las tres piezas arquitectónicas más destacadas en la plaza y las tres están incluídas en el circuito de visitas guiadas que puedes realizar en La Laboral. Pero en torno a la plaza también se encuentran otros espacios de interés que merece la pena conocer.
El Paraninfo
Este espacio con 155 localidades, fue diseñado por los arquitectos Manuel López-Mateos y Mari Juana Ontañón, con una singular forma, de proa de barco, que en el exterior , rompe la fachada sur del edificio y, en el interior, presenta una solución vanguardista. Es una cómoda sala de congresos y de cine.
Otros espacios que se pueden visitar
El edificio también alberga la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales «Jovellanos» y el Centro Integrado de Formación profesional de los sectores industrial y de servicios (CIFP La Laboral).
Entre el teatro y el Conservarotorio de Música, se encuentra la Escuela Superior de Arte Dramático y profesional de Danza , donde se conservan en sus paredes azulejos artesanales de los Talleres de Talavera de la Reina. Ocupa unos 5.000 m2, con espaciosas aulas, tres paraninfos, sala de ensayo y un teatro.
Anexo a la ESAD, encontramos la última incorporación al edicifio, el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón, con más de 60 aulas y 5.000m2 distribuidos en bajo y cinco plantas, con capacidad para atender entre 500 y 800 alumnos. Dispone de 3 salas para la celebración de conciertos.
En conexión con el edificio se encuentra Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA) y LABoral, Centro de Arte y Creación Industrial.