¿Qué es el Pasaporte Romano de Gijón?
El Pasaporte Romano, es en realidad una tarjeta que se puede sellar entre el 18 de Septiembre y el 18 de Octubre de 2019, realizando una visita a los 3 yacimientos romanos de la ciudad de Gijón: El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, el Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés y el Museo de la Villa Romana de Veranes.
Una vez sellado, se puede canjear por un regalo en los puntos de información turística de InfoGijón. Además, una vez entregado, podrás participar en sorteos de abonos para el Festival Internacional de Cine de Gijón, entradas para espectáculos del otoño cultural y bonos «Gijón Goloso».
El Gijón Romano
Por la cantidad y variedad de vestigios romanos hallados en Gijón y su concejo, se puede asegurar que fue este uno de los principales núcleos urbanos de la cornisa cantábrica en época romana.
El itinerario propuesto, se detiene en los principales restos arqueológicos del Gijón romano, comenzando en la península de Santa Catalina (baños termales, muralla defensiva y una industria de salazones), y finaliza en la zona surroccidental del concejo para visitar los restos de dos villas tardoromanas de carácter agropecuario, de gran valor histórico.
1. Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
Es una extensión de terreno situada en el Cabo Torres, ubicado en Jove, distrito oeste del municipio de Gijón, a 7km de distancia del centro de la ciudad. Fue inaugurado en 1995.
Este parque arqueológico proporciona información sobre la protohistoria asturiana y explica los orígenes de la ciudad de Gijón. Permite conocer el paso de la época prerromana a la romana. Es uno de los yacimientos prerromanos más importantes de Asturias, perteneciente a lo que se conoce como «cultura castreña«.
Las instalaciones del parque se componen de tres edificios principales: recepción, museo y faro.
A lo largo del itinerario arqueológico por el parque, formado por 13 puntos, encontraremos explicaciones de todo lo que nos vamos encontrando. El foso, zonas de intramuros, la muralla, información sobre el castro… Estos puntos de información también ofrecen datos sobre las zonas vegetales y su evolución.
Castro de la Campa Torres
Clasificable dentro de los castros marinos, es más conocido como el Castro de Noega. Fue estudiado por primera vez en 1783, por iniciativa de Jovellanos, en busca de Aras Sestianas (monumento en honor del emperador Augusto).
Un castro puede definirse como un poblado situado en una cima rocosa, amurallado y con varios elementos como el foso, el contrafoso, y la muralla.
Es el recinto fortificado con mayores dimensiones de toda la costa de los astures, consta de unos 50.00m² de superficie. Su origen, se sitúa en torno a los siglos VI-V a.C y estuvo orientado a la metalurgia. Con la fundación de la ciudad romana de Gijón, a comienzos del siglo II d.C, en el actual barrio de Cimadevilla, el castro empieza a despoblarse gradualmente hasta su desaparición.
En una reconstrucción de las casas del castro, podemos ver que las cabañas circulares estaban construidas con madera, ramas, paja y barro.
Museo de la Campa Torres
La exposición permanente del parque explica la historia del castro desde su fundación en época prerromana hasta su decadencia a finales del siglo III d. C. Se muestran los restos localizados en las excavaciones, maquetas, textos, reproducciones e imágenes ilustrativas. En un vídeo de apenas 10 minutos nos cuentan la evolución de este lugar.
La zona quedó inutilizada hasta la guerra civil, cuando se convirtió en área militar, de lo que nos da testimonio el búnquer en el que se encuentra integrado el museo.
El paseo finaliza con una visita al faro, construido en 1923. En la planta baja, podemos ver una exposición permanente sobre la historia del edificio, del Cabo Torres y de su fondeadero. En la planta superior, está instalada la Biblioteca y Centro de Documentación de Manuel Fernández Miranda así como las oficinas administrativas de los Museos Arqueológicos de Gijón.
Información de Interés sobre el Parque Arqueológico Natural de la Campa Torres.
Cabo Torres, 3834. Acceso en bus: Línea 21.
985 18 52 34
museosarqueologicos@gijon.es http://museos.gijon.es
Lunes cerrado, Domingo entrada gratuita.
De Octubre a Marzo: Martes a Domingo, y festivos, de 10 a 17h.
De Abril a Septiembre: Martes a domingo y festivos, de 10.30 a 19h.
Semana Santa: Martes a Domingo de 10 a 17h.
2. Termas Romanas de Campo Valdés
Las termas se hallan ubicadas en la falda del cerro de Santa Catalina, bajo el pavimento del Campo Valdés. Son quizá el vestigio romano más importante de la ciudad. Su construcción se inició en el siglo I d.C. y se terminó, tras diversas ampliaciones y reformas, en torno al siglo IV.
Eran los baños públicos de Gijón, tenían saunas y en ellas se recibían masajes y se realizaban ejercicios físicos. Mujeres y hombres tenían espacios separados en las termas de mayor tamaño, sin embargo, en las de menor tamaño, como las de Gijón, se establecía un uso horario diferente para ambos sexos.
Estructura de las Termas Romanas de Campo Valdés
El complejo termal estaba compuesto por varias salas, cada una de ellas con una función específica: el vestuario (apodyterium), la sala de baño fría (frigidarium), la sala de baño templada (tepidarium); la sala de baño caliente (caldarium) y la sauna (sudatio).
En las paredes de algunas dependencias se han encontrado pinturas murales de gran valor. Las podemos ver expuestas al comienzo de las paredes expositivas del museo.
Las termas son el propio museo
El museo abrió al público en 1995. Además del yacimiento, se muestran objetos y restos arqueológicos que nos permiten conocer las técnicas constructivas, la vida cotidiana y la fauna de la época.
Durante la Edad Media, la zona se convirtió en lugar de culto y necrópolis. En uno de sus paneles puede observarse la evolución de su estudio y acondicionamiento, hasta convertirse en las instalaciones que podemos visitar actualmente.
Información de Interés sobre las Termas Romanas de Campo Valdés.
Campo Valdés, 33201.
985 18 51 51
museosarqueologicos@gijon.es http://museos.gijon.es
De Martes a Viernes: de 9.30 a 14h y de 17 a 19.30h.
Sábados, domingos y festivos: de 10 a 14h y de 17 a 19h.
Lunes cerrado, Domingo entrada gratuita.
3. Museo de la Villa Romana de Veranes
Este Museo se encuentra a 12 kilómetros de Gijón en la Venta de Veranes, parroquia de Cenero. Próxima a la antigua ruta romana que comunicaba estos territorios con su capital, Asturica Augusta (Astorga).
Una villa romana es una explotación agropecuaria con dos partes diferenciadas: la zona residencial o pars urbana y la pars rústica.
En la primera (pars urbana) vive el señor de la villa (dominus) y en la segunda (pars rústica) están los espacios dedicados a la explotación del fundus, el territorio del propietario de la villa.
El descubrimiento de Veranes
Había caído en el olvido, y casi a punto de su pérdida, el párroco de Cenero, Manuel Valdés Gutierrez, se interesó por el yacimiento a comienzos del siglo XX. Después de diversos estudios, el yacimiento fue estudiado con profundidad a principios de 1980 por Carmen Fernández Ochoa. Se siguieron realizando estudios hasta 1997.
Visita al Museo de la Villa Romana de Veranes
La visita comienza con un vídeo de 10 minutos de duración, en la que nos explican la influencia de los romanos en Gijón y la evolución de la Villa de Veranes desde el periodo romano hasta el fin de la Edad Media.
A su fin, podemos pasar a una sala donde está todo explicado en paneles y con originales y réplicas de los restos encontrados en el yacimiento.
La visita al yacimiento se realiza a través de un camino enlosado, esto hace posible el acceso a un mayor número de visitantes y permite una mejor observación del mismo, siguiendo los puntos señalados en el plano.
Los restos arqueológicos que hoy se visitan pertenecen a la pars urbana de un gran establecimiento de tipo villa que se construyó en el Bajo Imperio (s. IV d.C) sobre las primitivas ruinas de un asentamiento rústico altoimperial de considerable relevancia.
Si realizas la visita por libre, pero quieres enterarte bien de lo que estas viendo, tienes disponibles videoguías en la recepción del museo.
Sin duda, lo que más destaca de este yacimiento, es su mosaico polícromo de la estancia de representación (oecus), protegido por una cubierta que evoca el volumen que en su origen tuvo esta habitación.
Como curiosidad, el paso de la romanidad a la época medieval, está atestiguado por las diversas reformas que sufrió la villa a partir del siglo IV, como la transformación del aula de representación del señor de la propiedad en una iglesia dedicada a Santa María y San Pedro, y la creación de una necrópolis, de la que se han excavado más de quinientas tumbas, hasta su total abandono en el siglo XIV.
Información de Interés sobre el Museo de la Villa de Veranes
Acceso por la autopista AS-II, salida 17.
Veranes s/n. 985 185 129 /629 755 409
museosarqueologicos@gijon.es http://museos.gijon.es
Lunes cerrado, Domingo entrada gratuita.
Del 16 de Septiembre al 15 de junio: Martes a Domingo, y festivos, de 10 a 15h.
Del 16 de junio al 15 de septiembre: Martes a domingo y festivos, de 10.30 a 19h.
Semana Santa: Martes a Domingo de 10 a 17h.
3. Visita a la Oficina de Turismo
Una vez hayamos visitado los 3 yacimientos, tendremos completo nuestro «Pasaporte Romano» (sólo válido hasta el 18 de Octubre). Tenemos que entregarlo en el punto de información turística de Gijón, situado en el puerto deportivo.
Horario:
- Todo el año (lunes a domingo): de 10 a 14.30h y de 16.30 a 19.30h
- Cierra: 24, 25 , 31 diciembre y 1 y 6 de Enero.
Información de interés
Te dejo información de los museos de Gijón, por si fuera de tu interés. Si no puedes realizar la visita a los museos en domingo, o no tienes la tarjeta ciudadana de Gijón, ya que en ambos casos la entrada es gratuita, te animo a que saques un bono. Por tan sólo 3€ puedes visitar 3 museos.
Más Gijón Romano
Si te interesa este apartado de la historia de Gijón, existen otros restos de gran interés.
- Necrópolis tumular neolítica del Monte Deva. Se trata de un complejo arqueológico de época neolítica integrado por nueve túmulos funerarios, además de una cantera, que datan de hace al menos cinco mil años.
- Necrópolis Tumular del monte Areo. Consta de treinta túmulos megalíticos. Actualmente está acondicionada como área recreativa.
- Muralla Romana de Gijón. Sirvió para dotar de mayor protección, además de demostrar la importancia del enclave. Se inició entre los siglos >III y IV d. de C. Alcanzaba los 850 metros de longitud y tenía torres semicirculares a intervalos de 18 metros. Este sistema defensivo permaneció en pie hasta el siglo XIV, cuando, en 1395 Enrique III arrasó Gijón.
- Industria de Salazones. (no visitable) Bajo el pavimento de la plaza del Marqués, enfrente del Palacio de Revillagigedo, se hallaron restos de una industria de salazones que estuvo en activo entre los siglos III y IV d. C. Tras su excavación y estudio, los restos de esta industria se cubrieron y los objetos encontrados podemos verlos en el Centro de Interpretación de la Torre del Reloj.
- Villa Romana de Murias de Beloño. (no visitable) Se trata de una de las villae más importantes descubiertas en Asturias. Fundada hacia finales del siglo I d. C., y habitada hasta el siglo IV, ocupa unos 900 m² y consta de tres edificios: una pars rústica, una pars urbana y un complejo termal. Lo mejor conservado son sus termas.
- Castillo de Curiel (Peñaferruz). es una fortificación medieval estudiada desde 1997 a 1999 se han realizado tres campañas de excavación dirigidas por Avelino Gutiérrez. Se ha podido documentar una secuencia histórica que se inicia en la Alta Edad Media y finaliza a mediados del siglo XIII.
¿Tienes ya tu pasaporte romano? ¿Habías visitado antes estos yacimientos? ¡Ahora sólo queda esperar a que se realice el sorteo! 🙂 Seguimos con las aventuras 😉