El Concejo de Llanes
Llanes, villa de cine. Ya en el verano de 1983, La Nueva España afirmaba que se había producido un boom turístico en la costa oriental de Asturias. En ese momento empezaban a ser conocidas sus espectaculares playas (más de 30) casi mejor que las del Caribe. Además, alternan perfectamente con excursiones a la montaña, así como con las numerosas fiestas del concejo. En las que el folklore es, aún hoy en día, una expresión popular llena de vitalidad. En 1995 fue declarado Municipio de Excelencia Turística.
Probablemente, no exista turista que no se siente maravillado por el contraste entre el paisaje costero y el de la montaña abrupta de la Sierra del Cuera, que se despliega en toda su amplitud.
Cuenta con 264 km2 de Paraíso Natural y 4 monumentos naturales. Por lo tanto, es el municipio con mayor territorio costero de Asturias. Y a escasos pasos, Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera, con 1.179 metros en Peña Blanca. Llanes tiene una población de aproximadamente 14.600 habitantes, con 23 núcleos de población, siendo la villa de Llanes capital del municipio, con 4.800 vecinos.
A día de hoy, a pesar de las modificaciones urbanísticas, conserva un importante patrimonio arquitectónico y monumental. Un patrimonio cumulado desde la época medieval que necesita cuidados para su conservación. Su primitivo recinto medieval amurallado fue declarado en 1971 como Conjunto Histórico Artístico Nacional.
10 cosas que no puedes dejar de hacer en Llanes
1. Disfrutar de sus fiestas
Como muestra de su folklore, se conservan las numerosas fiestas que a lo largo de todo el año se suceden en el concejo, entre las que destacan: en Llanes: La Magdalena, 22 de julio. Santa Ana, 26 de julio. San Roque, 16 Agosto. Nuestra Señora de la guía, 8 de Setiembre.
Te invito a que pases por la Oficina de Turismo de Llanes, tienen un listado que recoge todas las fiestas que tienen lugar en el concejo. ¡Alucinarás!
Un elemento característico de estas fiestas, son las hogueras. Pero, no se trata de las conocidas como la de la hoguera de San Juan, sino de un antiguo rito que buscaba la fertilidad de la tierra y que hoy día, además, llama la atención de todo el mundo.
La jornada comienza yendo en búsqueda del árbol más alto del bosque para que, horas más tarde sea «plantado» por los mozos en el centro del pueblo, mientras las mozas cantan al son de sus panderetas.
2. Recorrer sus +32 playas
A lo largo de sus kilómetros de costa, el municipio cuenta con 45 playas, de las cuales, dos declaradas Monumentos Naturales, Gulpiyuri y Cobijeru.
Entre el Río Guadamía y San Antolín. Con accesos rodados: Guadamía, Cuevas del Mar, La Huelga y San Antolín. Acceso peatonal: La Canal, Villanueba, Puerto Seco (difícil acceso), San Antonio, Salmoreda y Gulpiyuri.
De San Antolín a Llanes. Accesos rodados: Torimbia (nudista), Torranza, La Entrada, Valle, Sorraos, Barro, Troenzo, Borizu, Las Cámaras, Palombina, Poo, Sablón y Las Muyeres. Con acceso peatonal: Tallada, Pestaña, San Martín y Almenada.
De Llanes a La Franca. Accesos rodados: Puerto Chico, Toró, Cué, Andrín, Vidiago, y Buelna. Accesos peatonales: El Portiello, Entremares, La Ballota y Pendueles.
3. Da un paseo por la Villa
Déjate llevar por sus calles Intramuros
La villa conserva parte del amurallado y en su espacio intramuros se localizan importantes monumentos:
La Casa del Cercáu, declarado Bien de Interés Cultural. Es uno de los más bellos, situado en el centro de una amplia finca cercada por una muralla medieval; Su fundación original data de 1597, aunque fue remodelado a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
El Palacio de Gastañaga. Un palacio urbano medieval de inestimable valor histórico y artístico, antigua construcción señorial de estilo gótico, antigua casa de Los Rivero. Constituye una de las escasas muestras de arquitectura civil de los siglos XVIII y XIX en Asturias. Situado en la Calle Mayor, cerca de la Puerta de San Nicolás, que cerraba el paso al recinto amurallado al barrio de pescadores. Ha sido restaurado recientente. Es Bien de Interés Cultral. No es visitable.
El Palacio del Duque de Estrada. Se trata de un palacio barroco, con una superficie de 1.351 m2 levantado sobre otro anterior, del que no se tiene documentación. Actualmente, se encuentra en ruinas y fue testigo silencioso de los festejos populares que se celebraron en su recinto. De la edificación original sólo se conserva la Torre de los Aguilar San Jorge del siglo XI. Su fachada de estilo barroco data del siglo XVII.
Junto a la antiguo Palacio Posada Herrera (del siglo XVII-XVIII). Convertida en centro cultural, que sirve de museo o sala de exposiciones actualmente, se encuentra en paralelo la Iglesia de Santa María de la Asunción también conocida como Santa María del Conceyu, uno de los pocos ejemplos del gótico en España, que se comenzó a construir en 1240, hasta el siglo XIV-XV, declarándose basílica el 25 de abril de 1973.
El Torreón. Construido en el siglo XIII, fue concebido como torreón de defensa, más tarde fue usado como cárcel y albergó la Oficina de Turismo. Es Monumento Nacional desde 1876.
Extramuros de la villa encontramos:
El Casino, una hermosa construcción de principios de siglo XX, cedido por sus socios al Ayuntamiento. A lo largo de estos últimos años, allí se realizaron obras de teatro, bajo la dirección de Cristina López del Hierro (actriz y directora de teatro).
Tampoco podemos dejar de visitar Los Cubos de La memoria, del pintor Agustín Ibarrola, en el puerto de Llanes. AUnque con el paso del tiempo y el abandono, han sufrido un gravísimo deterioro.
Y no podemos olvidarnos tampoco del legado indiano, presente en toda la costa oriental de Asturias. Encontrarás numerosas edificaciones por toda la villa.
Fuera de la capital, también encontramos lugares que merecen una visita
Las ruinas de la Ermita de San Martín (Celorio), en medio de la senda costera entre Poo y Celorio.
El Mirador de Los Carriles, junto a la localidad del mismo nombre. Desde allí se tiene una espectacular panorámica de los Picos de Europa. Todo ello rodeado de un entorno natural y de gran atractivo ambiental y paisajístico.
4. Disfrutar de su gastronomía y sus quesos
De Llanes destaca el pantruque, que acompaña a los cocidos (se compone de: tocino, cebolla, pimentón, harina de maíz, huevos y sal). Así como sus tortos de maíz con huevo y picadillo. También tienen mucha fama, las verdinas (un tipo de haba pequeña y verde) que se suelen acompañar con marisco, en mayor medida.
Es un concejo rico en quesos: Vidiago ( leche de vaca, cremoso), Porrúa (leche de oveja y vaca), Pría (leche de vaca y oveja pasteurizada), Carriles (leche de vaca) y Piedra (leche de oveja y cuajo). Además, todos ellos tienen su representación en la Muestra de Quesos del Oriente de Asturias, que se celebra en la capital, el primer domingo de Agosto.
Parece que, cada año, tiene más auge el Certamen de la Huerta, de Posada de Llanes, que se celebra el tercer domingo de Agosto.
5. Visitar el Museo Etnográfico del Oriente (Porrúa)
En este museo entenderás mejor la vida de campesinos, burgueses e hidalgos e indianos que habitaron estas tierras y pueblos. Se creó en el año 2000, por iniciativa de la Asociación Cultural el Llacín, con la intención de recoger, conservar, salvaguardar, estudiar y difundir el patrimonio cultural y etnográfico del Oriente de Asturias.
La finca, con sus casas rurales de arquitectura popular tradicional data de los siglos XVIII y XIX. Fue donada al pueblo de Porrúa en 1994 por Teresa Sordo y Luis Haces Sordo, hijos de Porrúa e indianos en México.
Sus colecciones nos muestran un mundo donde la emigración era obligada. Así como las vestimentas populares, los forjados, cerámicas y porcelanas, aperos y el mobiliario de la casa, y la misma arquitectura popular.
6. Visitar San Antolín de Bedón
Ya hablamos en este blog sobre San Antolín de Bedón y recomendamos totalmente su visita. Debe realizarse en temporada de visitas, ya que se trata de una propiedad privada.
7. Sentarse a disfrutar del Cantábrico
En conclusión, disfrutar. Vivimos con un estrés continuo, debemos aprovechar al máximo nuestro tiempo de descanso. Por lo que, caminar tranquilamente por el Paseo de San Pedro, es otra de las joyas de esta villa. Sentarse a admirar la inmensidad del mar y su cercanía con las montañas y respirar para renovarnos. Es un regalo para nuestros cuerpos que no cuesta dinero. Además, podemos acompañar la visita con un helado, de los que vende Revuelta antes de subir las escaleras de este enclave mágico. Os invito a que lo visitéis, más que nada, porque desde allí se contemplan las mejores puestas de sol.
8. Hacer la ruta de Cine del concejo
La guía Llanes de cine, recoge información sobre todos los lugares y películas señalizados.
10. Escuchar el "rugido del mar" en los bufones.
hay varias localizaciones de bufones en el litoral llanisco: en el mismo Paseo de San Pedro, en la Playa de Toró… Pero, los más conocidos, son los Bufones de Pría, seguidos de los de Santiuste.
Se trata de un espectacular fenómeno natural y poco frecuente. Depende de la combinación de las características geológicas de la zona y de la fuerza con la que azote el mar. Este oleaje, provoca que el aire y el agua acumulados en las cavidades del acantilado, se compriman y salgan a la superficie acompañados de un gran rugido, a través de las chimeneas originadas por la erosión.
Para verlos es necesario visitarlos en un día de temporal, con la mar brava. (En pleno Agosto a 25º y la mar como un plato será difícil…)
Hay muchos más planes para hacer en Llanes, muchos pueblos que visitar en el concejo, muchas rutas para realizar, pero estas eran las 10 cosas que me apetecía destacar.
Entre las rutas destacaría «El Camín Encantau«, una ruta fácil para hacer en familia (Folleto del camín encantáu aquí) y la ruta «El Valle Invisible«, en San Roque del Acebal.
Listado de establecimientos aptos
Para finalizar, os recomendamos en nuestro listado de Llanes, unos cuantos establecimientos para ir a comer o para comprar algún capricho en este pequeño paraíso de Asturias.