Celiaquía. ¿Qué es?

Celiaquía, ¿Qué es?

La celiaquía se define, según el Protocolo de Diagnóstico Precoz, editado en 2018, como  << un trastorno sistémico de base inmunológica, causado por la ingesta de gluten y otras proteínas afines que afectan a individuos genéticamente predispuestos. >>

Pero en realidad… ¿Cuándo se descubrió esta enfermedad? 

Vamos allá con la historia de la Celiaquía o
Enfermedad Celíaca.

La primera definición de celiaquía.

Se le atribuye a Areteo de Capadocia, un medico educado en la cultura griega, el descubrimiento de la celiaquía

Sus principales libros tratan sobre las causas y los síntomas de las enfermedades agudas y crónicas y sus tratamientos. 

 

Areteo_De_capadocia_ceiaquía_apsg

En el capitulo «Diatesis celiaca» describe, por primera vez en la literatura europea, la diarrea rasa, junto a otras manifestaciones de esta enfermedad, incluyendo la perdida de peso, palidez, diarrea crónica y la forma en la que afecta tanto a niños como adultos.

En otro de los capítulos habla sobre la «cura» de los celiacos, menciona lo siguiente: «si el estómago no retiene los alimentos y pasan a través de el sin ser digeridos, u nada es asimilado por el organismo, denominamos a tales personas como celiacas», a las que se refiere como «Koliakos» = «aquellos que sufren del intestino».

No fue hasta 21 siglos después de Areteus, en 1888, cuando Samuel Gee daba a conocer un informe clínico claro sobre la condición celiaca, siendo la segunda descripción clásica de esta enfermedad.

Primeros indicios de mejora en la dieta de los niños.

Durante la primera parte del siglo XIX, los estudios se centraban en los niños, ya que tenían una respuesta más rápida que los adultos ante un tratamiento dietético. Es por esto que los pediatras fueron los que más éxitos tuvieron en el tratamiento de esta enfermedad.

En 1921, sir Frederick Still, famoso pediatra, llamó la atención sobre los efectos dañinos del pan en la enfermedad celiaca, afirmando lo siguiente: «una forma de almidón, presente en el pan, parece ser responsable de agravar los síntomas y no conozco un sustitutivo adecuado«.

George_Frederic_Still_celiaquia

Este tema, desarrollado posteriormente por la American Pediatric Society, elaboró un informe que demostraba que aún eliminando los hidratos de carbono, la absorción de las grasas no era tan satisfactoria como en las personas sanas. E incluso proponían volver a intrucirlos muy gradualmente, en un proceso por fases lento y tedioso para los pacientes que lo realizaban. 

Las consecuencias de la hambruna en la II Guerra Mundial, llevaron a la conclusión definitiva de la dieta en los niños y mejoras en su celiaquía.

El Dr. Willem Karel Dicke llevaba tiempo estudiando a qué se debía una alta mortandad mundial en los niños, en los años 40. Debido a la hambruna en Holanda, muchos niños estaban hospitalizados y Dicke se dedicó durante años a investigar su ingesta de cereales, su peso, su crecimiento y salud en general, hasta que pudo comprobar una mejora en ellos.

Dicke_celiaquia

Dicke presentó en la Universidad de Utrecht, en 1950, la tesis doctoral en la que demostraba que los niños celiacos mejoraban de manera extraordinaria cuando se excluían de sus dietas el trigo, el centeno y las harinas de avena; y que si eran sustituidos por almidón de trigo, harina de maíz o harina de arroz, reaparecía el apetito y mejoraba considerablemente la absorción de grasas, desapareciendo incluso la diarrea.

Sus investigaciones le llevaron a merecer una candidatura al Premio Nobel en 1962, pero murió semanas antes de poder que se celebrase la ceremonia.

Pero esto no se queda aquí y al fin, aparece una mujer en toda esta historia… 🙂

Y es que, en 1952, la profesora Charlotte Anderson amplió la investigación y llegó a la conclusión de que extrayendo el almidón y otros componentes de la harina de trigo, la masa de gluten resultante, era la parte dañina. Por eso, desde 1952, la base del tratamiento de la celiaquía ha sido la dieta sin gluten.

Charlotte-Anderson_celiaquia

Y quizás, a día de hoy alguien te diga que cada vez hay más personas celíacas, que «menuda moda»…pues ya ves, desde qué tiempos se viene estudiando esta dolencia…

En los siguientes post ampliaré información sobre qué es el gluten y cómo el gluten afecta a las personas celíacas, sensibles y alérgicas al gluten. 

 

¿Qué te ha parecido este post? ¿Sabías todo esto? Puedes dejar un comentario al respecto, te leo. 🙂

Puede que también te guste...

Deja un comentario

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola!
Soy Laura, gerente de Asturias, Paraíso sin gluten. ¿En qué puedo ayudarte?